

viernes, 30 de abril de 2010
El Hallelujah de John Cale

Entrada número 300
Pues nada, blogueros, disfrutad del fin de semana, y os dedico este texto a todos los que alimentáis el marcador de la bitácora. Gracias por leerme, por añadir información a la que yo pongo a vuestra disposición, incluso por reñirme cuando es lícito (lo es más de una vez: se me va la olla a menudo por mi excesiva vehemencia). No me he impuesto un número máximo de entradas, pero dudo mucho que llegue a escribir otras trescientas: seguiré hasta donde pueda.
Desde Vigo para el mundo (suena a programa de TV), os mando un saludo.
Miguel
jueves, 29 de abril de 2010
En una tienda de ropa interior...


miércoles, 28 de abril de 2010
La canción de Ikea


martes, 27 de abril de 2010
Alicia y las ¿Maravillas?


Sinceramente pienso que Carroll jugó con la palabra "wonder" del título. "Wonder" es "maravilla", sí, pero también significa "preguntarse algo". Yo me pregunto qué le ve la gente al libro. Pero eso también me pasa con otro librito adorado que detesto profundamente desde hace décadas: El principito. No soporto esa moralina de baratillo, esas historietas moralizantes, ese alarde de buenismo avant la lettre. Y puedo seguir la lista con Pinocho, pero esta no porque me parezca mala o carente de interés (todo lo contrario: es una mezcla de cuento de hadas y el Dickens más siniestro), sino
porque me parece demasiado triste y depresiva. Spielberg realizó una versión sui generis del tema de Pinocho, titulada A.I. (Inteligencia Artificial). Tristísima, la verdad. O más bien lacrimógena.
P.D.1: Hay una anécdota con respecto a Alicia en el País de las Maravillas. A la reina Victoria le encantó la novela, y pidió a Carroll que le dedicase su siguiente libro. Éste lo hizo... pero lo malo fue que su siguiente libro fue un tratado matemático. Carroll se lo entregó en mano. La reina lo hojeó, frunció el ceño y dijo una frase muy famosa en Inglaterra: "I'm not amused", que significa "No me divierte". Viniendo de la temperamental y todopoderosa reina Victoria, Carroll debió de sentir un cierto miedo.
P.D.2: Agradezco a Pedro, alumno mío de bachillerato, haberme explicado de dónde viene el origen de la palabra "fire", significando "despedir del trabajo". Al parecer, cuando echaban a alguien de un clan en Escocia, la medida un tanto excesiva era quemarle la casa. Por tanto, podemos darnos por contentos si sólo nos "fire" del puesto de trabajo. No demos ideas a los empresarios. Gracias, Pedro.
jueves, 22 de abril de 2010
Orígenes apócrifos de un genio
Justo en el momento en que se iba a morir pudo ver todos los hombres y mujeres que él fue antes: fue un picapedrero en la corte de Minos, fue un laborioso escriba en la biblioteca de Alejandría, fue una esclava tracia que murió sin pena ni gloria en la Campania, fue un niño asustado viendo pasar la horda de los hunos, fue un labrador que murió de peste junto con toda su familia, fue también el hijo de un guantero de Stratford-upon-Avon, un poeta ciego en la Edad del Hierro, un dragón napoleónico, un funcionario corrupto en la corte de Felipe IV. Fue muchas más cosas que pasaron por sus ojos en unos segundos.
Su alma voló desde Rusia, cruzó toda Asia, sobrevoló el Océano y llegó a otro continente. En ese momento nació un niño en una rancia familia bonaerense. Ese niño empezó a soñar tigres, espejos y laberintos, hasta el punto de sentirse en la obligación perentoria de inmortalizarlos. Su nombre era Jorge Luis Borges. ¿Adónde, a quién habrá viajado su alma?
(A Borges, tal vez el más grande)
miércoles, 21 de abril de 2010
Un veraz cuento de indios
Ardilla Psicótica: ¿Por qué estás tan nervioso, Dubi?
Búfalo Dubitativo: No sé predecir el tiempo, querida, ¡vaya marrón! ¿Qué hago?
Ardilla Psicótica: Pues llama al servicio meteorológico, burro. Y por si acaso vete diciéndoles que vayan cogiendo leña, por si acaso. Por cierto, hoy no ceno en casa, que he quedado con Mofeta Epistemológica.
Rápidamente avisó a su tribu, y más tarde llamó al servicio meteorológico, donde le dijeron que el invierno iba a ser frío. Por tanto, posteriormente previno a su tribu de que recogiera más leña por si las moscas.
Una semana después volvió a llamar al servicio meteorológico. A la misma pregunta sobre la previsión del invierno, afirmaron que iba a ser muy frío. Búfalo Dubitativo volvió a decir a la tribu que tenían que coger aún más leña. Dos semanas más tarde, los meteorólogos le informaron de que iba a ser un invierno inusualmente frío: la tribu shawnee cogió más y más leña. Dos semanas después volvió a llamar:
Búfalo Dubitativo: Hola, soy el de siempre, el chamán de los shawnee. Qué, ¿han cambiado los pronósticos?
S.M.: Pues sí, en efecto; va a ser el invierno más frío de la historia, algo sin precedentes.
Búfalo Dubitativo (horrorizado, preparándose para el apocalipsis climático): ¿¡Pero cómo pueden estar tan seguros??
S.M.: ¡Hombre, es evidente! ¡Los indios no paran de coger leña!
(Esta historia con leves variaciones aparece en el libro Platón y un ornitorrinco entran en un bar)
martes, 20 de abril de 2010
¿Por qué 666?

lunes, 19 de abril de 2010
Islandia



domingo, 18 de abril de 2010
La Pequeña Edad de Hielo

viernes, 16 de abril de 2010
Cuando McCartney no murió


Atrapa a un ladrón


Atrapa a un ladrón es el título de una deliciosa película de Hitchcock, en la cual el gran, gran, grandísimo Cary Grant tiene que capturar a un ladrón de guante blanco en el entorno lujoso de Montecarlo. Pues en mi instituto se ha atrapado a un ladrón. Tras múltiples vicisitudes y la absoluta dejación de funciones de aquellos que tendrían que haberse preocupado de un problema que viene de largo, esto es, los robos continuados (dinero, iPods, tarjetas de bus...) en las aulas durante determinadas horas, un curso de 2Bachillerato decidió autogestionarse con respecto a este problema: después de discutir sobre si debían usar tecnologías punta para grabar al ladrón o ladrones, una alumna, Silvia, decidió meterse en el armario y esperar a que el delincuente entrase por más botín. Y la cosa funcionó: el ladronzuelo entró en la clase porque la avaricia rompe el saco, Silvia salió del armario sin ninguna connotación más que esa misma, y el chico fue pillado in fraganti.
jueves, 15 de abril de 2010
La llamada a la rebelión de Küng

martes, 13 de abril de 2010
Un congreso sobre la mierda

domingo, 11 de abril de 2010
Ángel Sanz Briz, un héroe con todas las letras





Y por cierto, su historia me inspiró para escribir la novela Ceniza y humo (finalista en los premios Azorín y Ateneo de Sevilla, en 2007). Dentro de una semana, más o menos, sabré si me la publican en la editorial KRK de Oviedo. A ver si de esta vez hay suerte, ya que en el aspecto deportivo se me ha agotado.
sábado, 10 de abril de 2010
Las dudas de un profesor
viernes, 9 de abril de 2010
Expediente Garzón
lunes, 5 de abril de 2010
The Auteurs, un grupo para el recuerdo


Lenguas macarrónicas en Eastbourne
